Pueyrredon

Archivo
Digital

Prilidiano Pueyrredon

Prilidiano Pueyrredon

Marigela Pueyrredon

Marigela Pueyrredon

Prilidiano Pueyrredon

El pintor que miraba de frente

24 de enero de 1823, Buenos Aires – 3 de noviembre de 1870, San Isidro, Buenos Aires.

Prilidiano Pueyrredon fue un pintor y arquitecto argentino. Era hijo del político y militar​ Juan Martín de Pueyrredon, quien fuera Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y de la patricia porteña María Calixta Tellechea y Caviedes.

Nació en Buenos Aires, en la quinta “Santa Calixta” que sus padres tenían en la actual calle Libertad esquina Juncal, lugar conocido por el nombre de las “cinco esquinas”. Prilidiano estudió en Buenos Aires en el Colegio de la Independencia dirigido por Percy Lewis, hasta completar su educación primaria. Desde pequeño demuestra tener vocación por el dibujo. A los doce años de edad, en 1835, viajó a España con sus padres, regresando en 1841 luego de seis años, con una recalada de tres años de permanencia en Rio de Janeiro. Contando 21 años, en 1844, emprendió nuevamente un viaje a Europa, realizando estudios de pintura en Florencia y posteriormente en París donde concurrió la prestigiosa Escuela Politécnica, egresando con el título de ingeniero a la vez que perfeccionaba sus conocimientos pictóricos. Su formación artística es europea, especialmente francesa, influjo éste que se percibirá nítidamente en los aspectos formales y cromáticos de sus pinturas. De regreso en Buenos Aires en 1848, ejerció su profesión de ingeniero realizando obras realmente importantes, entre las que se destacan la mansión que le construyera a Don Miguel de Azcuénaga, actual residencia presidencial de Olivos, el puente sobre el Riachuelo, las modificaciones de la antigua pirámide de Mayo, la refacción de la iglesia del Pilar y la restauración en 1858 de la Casa de Gobierno. Dentro de las reformas y ampliaciones que realizara en su chacra de San Isidro (actual Museo Juan Martín de Pueyrredon) se destaca la gran galería que da frente al Río de la Plata, como las habitaciones en los altos donde dispuso su bien iluminado atelier, en que pasaba varios días en total reclusión dedicado por entero a pintar.

En 1850-1851 pintó el célebre retrato de Manuelita Rosas, obra que presentaba serias dificultades cromáticas originadas por el predominante color punzó del traje que debía vestir la hija del Restaurador. No obstante pudo superar airosamente el desafío recurriendo a distintas gamas de aquel color para pintar el tapizado del sillón ubicado a la diestra, el cortinado en el lado opuesto y la alfombra, obteniendo un contraste neutralizante.
Posiblemente la obra más destacada de la paleta de Prilidiano Pueyrredon deba ser el retrato de su padre, don Juan Martín, debiendo convenirse “en que el artista es, para entonces, poseedor de un oficio muy completo”. Nuestro biografiado fue un hombre de gustos refinados, con una cultura poco común –tenía conocimientos de música, letras, ciencias naturales, filosofía y dominaba las ciencias exactas en sus disciplinas de la física, química, matemáticas y hablaba varios idiomas– estaba rodeado de un velo de misterio, posiblemente por su conducta reservada, casi melancólica, de estados anímicos inestables, sin llegar a ser una persona antisociable. Según nos lo describe Marcos de Estrada sus caracteres físicos eran: “altura, corpulencia, ojos grandes e inquietos y un poco de sordera. Muy atrayente para las mujeres, no era fácil de persuadir y estaba a la defensiva por su espíritu libre y su deseo de consagrarse exclusivamente a su trabajo”.
Las famosas tres letras P (P.P.P.) con que firmaba sus cuadros e incluso utilizó en su papel para correspondencia, originaron y siguen ocasionando más de una polémica, ya que nadie ha podido aclarar fehacientemente la misteriosa P que agregaba a las dos que le corresponden como iniciales de su único nombre y apellido. Hay quien sostiene que el 24 de enero, día de la santa patrona
toledana Nuestra Señora de la Paz, coincidente con su nacimiento, influyera para que adoptara esa otra P para invocar su recuerdo. Otros han supuesto caprichosamente que se llamaba Prilidiano Pedro Pueyrredon. También se conjetura que las tres P significaban Prilidiano Pueyrredon pinxit, según la costumbre latina.
En tren de misterios, existe una obra de Prilidiano Pueyrredon que guarda un secreto familiar, y que felizmente el Museo Juan Martín de Pueyrredon pudo adquirir –durante la dirección de quien esto escribe y merced a la generosa colaboración de
Margarita Perkins de Anchorena, a la sazón Presidente de la Asociación Amigos de este Museo– para exhibirla en una de sus salas. Nos referimos al retrato de Magdalena Costa Ituarte, sobrina segunda del pintor y su festejada, que presenta su mano derecha inconclusa –sin pintar– detalle éste que responde a un estado anímico del pretendiente y pintor, ocasionado por la negati
va de los padres de la dama, a la solicitud de la mano, para formalizar el matrimonio. José León Pagano opina que el retrato de
Magdalena Costa Ituarte “es una pieza inapreciable y reveladora como organismo de puro contenido estético. No conozco suyo
nada más representativo. Es la obra de un gran colorista”.
Como retratista Pueyrredon pintó a personas pertenecientes a la clase social de la que formaba parte, como el ya comentado de
Manuelita Rosas y Magdalena Costa Ituarte, a los que podemos agregar –para nombrar solamente algunos– los de:
Adela Bustamante de Jiménez, Cecilia Robles de Peralta Ramos y su hijo Jorge (1861), Miguel de Azcuénaga (1864), Isidora Peralta Ramos, Estela Eastman de Barros (1865), el brigadier Manuel Guillermo Pinto y su esposa doña Juana García,
Nicolás Avellaneda, Jacoba Cueto de Paz (1866), Juan Bautista Peña, Santiago Calzadilla, Elvira Lavalleja de Calzadilla (1859),
Juan Martín de Pueyrredon (1870), Autorretrato; mereciendo comentario aparte,  los de: José Ignacio de Iraola, Enrique de Lezica, el Canónigo Gabriel Fuentes, Francisca Badaraco de Antola, Personaje anónimo, otros dos de damas anónimas y la
acuarela que representa el escudo del linaje Pueyrredon-Dogan, todos estos pertenecientes a la pinacoteca del Museo Pueyrredon de San Isidro. También se dedicó a pintar escenas y costumbres rurales, paisajes tomados de la campaña bonaerense, algunos ejecutados en San Isidro, como el autorretrato del pintor cazando en los alrededores de la quinta, “Recorriendo la estancia”

(1865), “San Isidro” (1867) y “Paisaje de la Costa”, los que además de poseer una elevada fuerza de comunicación guardando una grata armonía cromática, tienen un elevado valor iconográfico y testimonial. Según Jorge Romero Brest “el último período de su vida, Pueyrredon no acusa mayores influencias; parece haberse desprendido de toda preocupación estética y abordado la expresión, tanto del hombre como de la naturaleza, libre de prejuicios”. Víctima de la diabetes, Prilidiano Pueyrredon, vivió sus últimos años aquejado por esta enfermedad hasta que, en el mes de octubre de 1870, cuando contaba con tan solo 47 años de edad, su mal se agravó por lo que abandonó su refugio de San Isidro para trasladarse a su otra residencia porteña. Un mes después, el 3 de noviembre, moría en la más completa soledad.

Un alto en el campo
Un alto en el campo
Magdalena Costa Ituarte
Magdalena Costa Ituarte
Los altos de San Isidro
Los altos de San Isidro. Prilidiano Pueyrredon.
Fuente:
Nueva reseña histórica del partido de San Isidro. Bernardo Lozier Almazán. Sammartino Ediciones.
Tags: Pridiliano; Pintura argentina; Biografía
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email